martes, 29 de marzo de 2016

Consumo Responsable del Alcohol

Que es el Alcohol en el Cuerpo?

ETANOL
El etanol, de fórmula química CH3CH2OH, es el principal componente de las bebidas alcohólicas; éstas se obtienen por fermentación o destilación. Según se trate de un procedimiento u otro, se conseguirán bebidas de diferente graduación; así por ejemplo, vinos, cervezas o champán surgen a partir de la fermentación de frutas o granos, mientras que habrá que recurrir a la destilación para lograr ginebra, whisky, ron, etc.
El alcohol es una sustancia que actúa como depresora del SNC. Sus efectos son una consecuencia directa de su acción sobre las membranas celulares y sobre los neurotransmisores. Se potencian cuando el etanol se consume junto a otras drogas: sedantes, hipnóticos, anticonvulsionantes, antidepresivos, tranquilizantes, analgésicos, opiáceos, etc.
El alcohol produce tolerancia. Afecta el SNC, y produce además hipoglucemias,
hepatitis aguda, trastornos cardíacos, rabdomiolisis, etc.

Metabolismo 
El etanol se convierte en acetaldehído por la acción de tres enzimas:

- Alcohol deshidrogenasa (ADH). En no alcohólicos el 90-95% de la oxidación del etanol se realiza por medio del ADH. Las mujeres tienen un nivel más bajo de actividad ADH gástrico que el hombre y esto contribuye a que las mujeres tengan valores más altos de alcoholemia que los hombres.

- Sistema oxidativo microsomal del etanol (MEOS), es un sistema enzimático dependiente del citocromo P-450 y contribuye con el 5-10% a la oxidación del etanol en bebedores moderados, pero su actividad aumenta significativamente en bebedores crónicos hasta un 25%. Cuando los niveles de etanolemia son altos se activa el sistema MEOS que contribuye a disminuir rápidamente los niveles.

- Sistema catalasa-peroxidasa dependiente del peróxido de oxígeno, la contribución a la oxidación del etanol es mínimo.

Etanol + Acetaldehido + Acetato + Acetil + Coencima A + CO2 + H20

Fisiopatología
La cantidad de alcohol ingerida con una bebida determinada es proporcional a su grado alcohólico y al volumen ingerido, multiplicado por 0,8 que es la densidad del alcohol:
Gr = graduación x Volumen x 0,8 / 100
Estimación de niveles de etanolemia en g/l:
Ingesta en ml x (graduación de la bebida/100) x 0,8 g/ml
Volumen de distribución (0,6 L/Kg) x Peso en Kg.

Tras su ingestión es rápidamente absorbido por la mucosa del estómago en un 30% y después por el intestino delgado proximal en el 70% restante. Se distribuye por los tejidos siguiendo el espacio del agua corporal y es casi completamente oxidado en el hígado siguiendo una cinética de orden cero (independiente de la concentración) a un ritmo de 15 a 20 mg/dl/hora dependiendo del peso corporal.
Los alcohólicos crónicos pueden metabolizar el alcohol con doble rapidez. Sufre un primer paso débil metabólico en la mucosa gástrica que contiene alcoholato deshidrogenasa y después difunde a todo el organismo por su coeficiente grasa/agua favorable. Su degradación es esencialmente por oxidación hepática en un 90% y un 10% puede ser eliminado por vías accesorias como son el riñón y el pulmón.
El nivel de alcoholemia es el resultado de la absorción digestiva, de la distribución tisular, de la oxidación y de su eliminación. Se determina, bien por la medida directa de la concentración de etanol en sangre o bien indirectamente por la medida de la tasa en el aire espirado.

Ataxia 
Es un problema con el control muscular o una incapacidad para coordinar los movimientos de una manera adecuada, lo cual ocasiona un deambular espasmódico, inestable, torpe y de vaivén de la mitad del cuerpo (tronco).
Existe una enzima en el cuerpo encargada de destruir el alcohol, llamada aldehido deshidrogenasa, pero no todas las personas las poseen por igual. En el hombre la podemos encontrar en dos lugares, primero en la mucosa del estómago y luego en el hígado, en cambio la mujer sólo tiene esta enzima en el hígado, no posee en el  estómago o, en todo caso, se encuentra en un porcentaje 80 veces menor. Un hombre puede llegar a absorber el 25% del alcohol que consume en el estómago, mientras que la mujer no, por eso es menos resistente a sus efectos. Una vez en el hígado el alcohol se metaboliza, generando otras sustancias también tóxicas para el organismo.
Todo el alcohol que el hígado no es capaz de absorber pasa a la sangre (alcoholemia) y de allí va directamente al cerebro, afectando al sistema nervioso central. Existen algunos casos extraños en que la persona no posee la deshidrogenasa en su cuerpo, son aquellos individuos a los que el alcohol les sienta mal, produciéndoles náuseas, diarreas, calor, ruborizaciòn, etc. por lo que no lo pueden tomar.
Es posible medir el consumo global de alcohol en la población de un país, concretamente en España se beben 20 litros de alcohol por habitante y año, mientras que en Suecia el consumo está en 5 litros por habitante al año. La tasa de enfermedad cirrótica en España también es mucho mayor, de 24 personas por cada cien mil habitantes, y en Suecia está en dos personas de cada cien mil.
Una persona, tras un año de tomar alcohol en grandes cantidades ya presenta dependencia psíquica y física.

Efectos del consumo
Con un consumo moderado los principales efectos son la sensación de relajación, de liberación y aumento de confianza en uno mismo, locuacidad, disminución de la atención y euforia. Conforme se va aumentando la cantidad todos estos síntomas se acentúan negativamente, adoptando un habla incongruente, falta de coordinación de movimientos y del equilibrio, pérdida de reflejos e incluso del conocimiento, llegando a producir una intoxicación o estado de embriaguez, con agitación, diplopia (ver doble) y riesgo de paro respiratorio.
Además cada gramo de alcohol contiene 7 Kcal, que se acumulan en forma de grasa en la mayoría de las personas, provocando un sobrepeso.

Disartria 

Definición 
El deterioro del lenguaje puede hacer referencia a cualquiera de algunos problemas del lenguaje, particularmente los siguientes:
  • La disartria es la pronunciación difícil y deficiente del lenguaje, como sucede en los casos de mala pronunciación.
  • La afasia es un problema con la expresión o comprensión del lenguaje escrito o hablado.
En ocasiones, la disartria se confunde con la afasia. Es importante establecer la diferencia entre la dificultad en la pronunciación de las palabras y un problema con la producción del lenguaje, ya que tienen causas diferentes.

Por lo general, la disartria se manifiesta en la conversación diaria por la dificultad para expresar ciertos sonidos o palabras. Esta afección suele ser causada por el exceso de medicamentos como los narcóticos, la fenitoína o la carbamazepina, entre otros. La intoxicación con alcohol también causa disartria.
Los trastornos neurológicos (sistema nervioso) degenerativos que afectan el cerebelo, los ganglios basales o el tronco encefálico (todos son partes importantes del cerebro), también pueden causar disartria, al igual que el accidente cerebrovascular que afecta el tronco encefálico o las regiones cerebelosas. Asimismo, cualquier debilidad facial, como la parálisis de Bell o la debilidad de la lengua, pueden causar disartria.


El Magosteen

Mongosteen una de las frutas mas ricas en sabor y versatilidad para crear ingredientes para nuestros tragos. Lo primero que hicimos fue investigar, ver sus beneficios y virtudes, después de degustarla el cual es sin duda es una deliciosa fruta similar a la Guama en primera impresión al paladar, pero definitivamente es diferente y muy rica. 

En nuestro experimentar dimos con algunos subproductos que usaríamos como insumos en nuestros Mocktails tales como: jugo, mermelada, sirope y un polvo.

El “Mangostan” o Garcinia Mangostana, pertenece a la familia de Gutíferas, genero Gracinia, especie Mangostana. Es  Taxonómicamente restringida, pues su cultivo solo se da en ciertos climas tropicales y subtropicales, así como en condiciones pluviales y tierras especificas. El mangosteen o mangostan es la fruta nacional de Tailandia, donde se le conoce con el nombre de Mangkhut. La Reina Victoria en el siglo XIX durante una de sus visitas a ese país, la declaro "La Reina de las Frutas"
La “Reina de las Frutas” de Indonesia, Garcinia Mangostana L. o mangostán morado, es un super-alimento popular tanto en su forma natural como suplemento dietético botánico. Este fruto de un árbol de hoja perenne, el mangostán, es del tamaño aproximado de una mandarina con una carne blanca que es dulce, algo amargo y levemente fibrosa como la del melocotón, es un fruto muy perecedero. La corteza externa oscura y rojiza es dura así que normalmente no se come pero si tiene varios constituyentes saludables es la fuente natural más rica de las Xantonas

Estos Xantonas se encuentran en un número selecto de plantas forestales, pero ninguno se encuentra en más abundancia que en el pericarpio o corteza de la fruta Mangostin. Esta suave cobertura púrpura que fué molida con morteros antiguos y usados para sanar infecciones resulta ser la veta maternal de los beneficiosos Xantonas (Xanthones).

Cancún

Ingredientes

1 oz    jugo de Apricot 
2 oz    Jugo de Mangosteen 
1 oz    Jugo de (Cambur) Banana
2 oz    Jugo de Parchita (Passion Fruit)
1 oz    Jarabe de Canela
1 oz    Jarabe de Naranja

Preparación: Colocar todos los ingredientes en una coctelera con hielo y agitar por unos segundos, luego verter el contenido en la copa.

Pueden saber mas de los Mixologist tragos visitando nuestro Facebook 

Mixologist Bar Te lleva a Gastro Canarias

La tercera edición del encuentro gastronómico de gran formato se desarrollará del 24 al 26 de mayo en el Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife

Mixologist Bar estará presente en GastroCanarias y te podemos facilitar todo para que tu también asistas y disfrutes del encuentro gastronómico mas esperado del 2016, solicita la información de nuestros Servicios Internacionales
Así se expreso El consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Alberto Bernabé, quien "considera que se propicia el Perfecto Maridaje entre el turismo, el paisaje y la gastronomía y el movimiento económico que genera, ya que solo los turistas “dejan en Tenerife unos ingresos de 782 millones de euros en restauración”.
Precisamente el vino de Tenerife tendrá reservado un espacio especial denominado “Calle del vino” en el que se podrán degustar referencias de diferentes denominaciones de origen y de distintas bodegas. En el marco del salón se organizarán también diversos concursos, master class, charlas, conferencias, catas, degustaciones de productos y talleres de cocina.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que la gastronomía tiene un valor fundamental para la economía y el turismo y reivindicó la importancia de “un buen producto como el de las Islas” como materia prima indispensable en un salón de estas características.
José Carlos Marrero también anunció los diferentes certámenes con el duodécimo Campeonato de Cocineros de Canarias como gran atractivo, así como el de cortadores de jamón; el Campeonato Regional de Jóvenes Cocineros de Canarias; la tercera edición del Campeonato de Bocadillos Canarios de Autor y la primera edición del Campeonato Regional Absoluto de Pasteleros de Canarias.
En el apartado de bebidas, está previsto el IV Campeonato de Coctelería Clásica de Canarias; el IV Campeonato de Coctelería Especialidad Gin-Tonics; la tercera edición del Campeonato de Tiradores de Cerveza de Canarias y el de coctelería acrobática, todos con la colaboración de Heineken-Canarias.
El salón, en el que este año figurará La Gomera como isla invitada, ocupará unos 10.000 metros cuadrados de la gran nave del recinto ferial de Tenerife, donde se instalarán un total de 130 stands que ocuparán las empresas expositoras que quieran mostrar sus novedades en productos y servicios."
Extracto de reportaje  de la rueda de prensa presentada a los medios de comunicación, escrito por Francisco Belìn.
Quieres conocer mas de esta espectacular oportunidad gastronómica de las Islas Canarias haz click aquí http://salongastronomicodecanarias.com/

viernes, 25 de marzo de 2016

Milk Shakes Mixologist Bar

En Venezuela los Milk Shakes son conocidos como merengadas. Muy consumidos por los jóvenes en horas del la tarde, muy encontrados en los Pubs o en heladerías especializadas donde se pueden encontrar una gran lista de Merengadas (Milk Shakes). Venezuela por ser un país Caribeño existe una gran cantidad de frutas frescas las que son usadas para estos preparados.
En nuestra experiencia en la ciudad de Muscat en Omán, Emiratos Árabes, tuvimos la oportunidad de degustar una variedad amplia de Milk Shakes los que son muy codiciados por consumidores de todas las edades. 
Para los que no conocen el termino Milk Shake les dejamos la publicación de Wikipedia:
"El batido de leche (también llamado, según la zona, batidomerengada) es una bebida elaborada a base de leche y que puede llevar frutas, chocolate, turrón o también helado. Un factor importante que distingue un batido de la leche mezclada es que está preparado generalmente en una batidora y no simplemente revuelto a mano.
Existen máquinas diseñadas específicamente para realizar batidos. A menudo, estas máquinas mezclan los ingredientes e insertan aire en la mezcla, y hacen que tenga una consistencia suave, mientras que las sacudidas hacen que se espese durante el proceso de la mezcla. Algunos establecimientos utilizan máquinas donde la leche y la mezcla se congelan y se unen en un envase situado dentro de la máquina, mientras que otras preparan y mezclan el batido a mano dentro de una taza especial de acero inoxidable.
Los sabores más comunes del batido son vainilla, chocolate, y fresa, aunque también se emplean otros dulces y frutas como plátano, mamey, guayaba, mango, etcétera. En algunas zonas de Estados Unidos se utiliza jarabe o sirope de café como condimento con helado de café para hacer café frappé. Un añadido común al batido es la malta (leche malteada), que lo convierte en un batido malteado. Algunas recetas de batido incluyen helado del mismo sabor del batido, mientras que otras piden helado de vainilla al que se le añade un producto que le da sabor, como por ejemplo un jarabe o fruta.
Algunos productos comerciales llamados batidos, como el muy popular en España Cacaolat, no son tales puesto que no contienen nada que haya sido triturado para poder ser bebido sino que se hacen de leche ordinaria mezclada con leche en polvo y otros condimentos como cacao en polvo, así como colorantes y aromas, por lo que estos productos no son en realidad más que bebidas que podrían ser consideradas simplemente leche condimentada al estilo del chocolate a la taza tradicional de España. Algunas marcas populares de este tipo de cacao soluble en polvo son Cola Cao o Nesquik. Este tipo de batidos envasados en botella o cartón son bastante populares, y habitualmente se venden en botellas de 250 ml o de 500 ml o en botellas de 1 litro o en cartones individuales de 200 ml pensados sobre todo para los niños"
Milk Shake de Aguacate
Ingredientes:
01 aguacate Fresco o 250 gms
01 onz de Miel
01 onz de jarabe de goma
03 onzs de Leche fresca
Preparación: Se colocan todos los ingredientes en una licuadora, se bate por (cinco) 5 segundos y luego se agrega unas 3 piedras de hielo para refrescar la mezcla y se continua licuando por unos segundos. La leche debe estar fría al igual que la copa.
Milk Shake de fresa

Ingredientes
01 onz de Helado de fresa
01 onz de Jarabe de goma
20 onzs de fresas frescas
02 onzs de Leche fresca
Preparación: Se colocan todos los ingredientes en una licuadora, se bate por (cinco) 8 segundos y luego se agrega unas 4 piedras de hielo para refrescar la mezcla, se continua licuando hasta homogeneizar la mezcla. La leche debe estar fría al igual que la copa.


Síguenos por twitter y entérate mas de Mixologist Bar 

Guest Bartender - Tertulia de Destilados

Volvimos con otra invitación, en esta oportunidad fuimos invitados al Pub B y P un Bar donde los clientes saben lo que quieren. Llevamos al nuevo Guest Bartender donde manejamos un concepto más amplio, mis compañeros de Barras y tertulias Claire Lázaro (Gin), Yosi Oscuro (Vodka) y mi persona Nestor Parra (Ron).

Una noche donde hablamos y compartimos de las virtudes de cada producto en sus diferentes marcas, lo más interesante que nos dimos el placer de preparar distintos tragos mezclando con estilos y sabiduría los destilados. Muy interesante ver a los invitados degustar de mi Gin Tónic, después de escucharme hablar de los beneficios del Ron en la coctelerìa Tropical. 
Como siempre contamos con el apoyo de la Asociación de Barmans de Tenerife ABT quienes colaboran con sus promociones y patrocinantes.

Contamos con marcas como Monin, Ron Santa Cruz, Licores de la marca Panizo, Ginebra Master`s y Tónica Scweppes.

Llego la hora y todo estaba en su punto listo para comenzar cuando llegan los invitados, muy impresionante la cantidad de jóvenes que visitan este local. Jóvenes que en cada preparación evaluaban los tragos como jueces en una competencia e intercambiando entre ellos sus apreciaciones y compartiéndolas con todos nosotros, no se puede negar que es fue una noche, muy activa donde estoy seguro que dimos la talla con unos preparados ricos en sabor y lindos en decoraciones


Mas información de nuestro Guest en ByP la puede conseguir aquí 

jueves, 24 de marzo de 2016

El control de Alérgenos

Identificar posibles alérgenos o derivados en la materia prima  es fundamental para garantizar un consumo seguro.

Las reacciones adversas a los alimentos, como las alergias, son un problema emergente: la prevalencia oscila entre el 1% y el 3% en la población adulta y entre el 4% y el 6% en los niños. Cada vez son más las personas que sufren este tipo de patología relacionada con la alimentación. Por este motivo, las industrias del sector se han puesto manos a la obra para llevar a cabo un exhaustivo control en el procesado de los alimentos y evitar la posible contaminación por nutrientes alergénicos.

Una manera eficaz y segura para evitar reacciones alérgicas o intolerancias es la eliminación total de los nutrientes causantes de estas reacciones. El consumidor debe disponer de una amplia información del producto para elegir el que mejor se adapte a sus necesidades. El correcto etiquetado es una herramienta clave, tanto que la legislación obligó a las industrias alimentarias a exponer de forma detallada en las etiquetas todos los nutrientes y sustancias registradas en los productos. Además, el Real Decreto 1334/1999 establece una lista de ingredientes que se deben indicar de forma obligatoria en la etiqueta de los alimentos y que pueden causar reacciones adversas en personas sensibles. Esta lista de alérgenos está compuesta por los cereales que contienen gluten -trigo, avena, centeno y cebada-, los huevos, el pescado, lácteos y derivados, frutos secos, fruta natural o soja, entre otros.

Declarar la presencia de estos nutrientes es obligatorio, tanto si aparecen en el producto final como si se han añadido a lo largo del proceso, son un ingrediente compuesto, aditivos o aromas. De esta manera, la seguridad alimentaria contempla un nuevo aspecto durante la producción de alimentos: no sólo se deben controlar los peligros físicos, químicos o biológicos, sino que también hay que evaluar la presencia de alérgenos.
Recepción segura de materias primas

El control e identificación de las materias primas es fundamental. Debe revisarse si éstas contienen alérgenos o derivados de ellos añadidos en etapas anteriores o si pueden registrarse debido a una contaminación cruzada en las instalaciones del proveedor o durante el transporte. Identificar este tipo de sustancias no es fácil ya que en muchas ocasiones no se muestran de la forma más común. Un ejemplo son algunos aromas que pueden contener harina de trigo, un aspecto que demuestra la presencia de gluten en el alimento. Se añade una nueva etapa en la producción segura de alimentos.

Tras el control de la materia prima se evalúan las formulaciones con el fin de identificarlas cuando contengan ingredientes alergénicos. En la mayoría de los casos, se elabora una lista de este tipo de ingredientes a partir de la declaración proporcionada por el proveedor. En cada etapa de la producción que precise la presencia de algún alergénico, se señala como punto destacable al realizar el etiquetado. También se evalúan todas las formulaciones en las que aparece algún alergénico, con el fin de sustituirlo por otro ingrediente, si es posible. Se puede usar aceite de girasol en lugar de cacahuete o almidón de maíz, en sustitución del trigo para elaborar una base de pizza.
Peligros en el procesado

Durante esta etapa puede desencadenarse, de manera accidental, la adición de nutrientes alergénicos en el producto. El polvo de los frutos secos acumulado en una superficie puede llegar a formar parte de otro alimento, una contaminación cruzada que causa daños al consumidor. En esta etapa se deben estudiar los diferentes procesos de fabricación para hallar todos los posibles puntos de contaminación cruzada. Sin embargo, la solución más adecuada es disponer de líneas de producción separadas para los alimentos que contengan alérgenos.

Otro factor que se debe tener en cuenta para evitar las contaminaciones cruzadas es el almacenamiento de las materias primas o los productos semiacabados o acabados. Se debe evitar su manipulación y, en caso de ser necesaria, hay que llevarla a cabo en un área separada del resto de alimentos.

La actuación del manipulador juega también un papel importante al evitar la contaminación cruzada. Su propio movimiento puede transportar partículas de alérgenos a productos ausentes de ellos. Una medida eficaz para controlar este riesgo es cambiarse de uniforme y lavarse las partes del cuerpo expuestas al alergénico cada vez que se manipule. Para facilitar la tarea, las zonas donde se utilizan alérgenos deben señalizarse.
INTERPRETAR LAS ETIQUETAS

La etiqueta es la principal herramienta de información para saber si se puede consumir un alimento. En ella deben aparecer de forma clara y concisa todos los ingredientes y derivados alérgenos identificados por la ley y que se localicen en el producto, con el fin de evitar una reacción adversa. La empresa responsable también deberá advertir acerca de la presencia de trazas, es decir, pequeñas cantidades de alergénico, y añadir el mensaje "puede contener", seguido de los nombres de los alergénicos.

Los alimentos con gluten deben estar señalados. El Reglamento (CE) nº 41/2009 sobre la composición y etiquetado de productos con gluten obliga a los productores a fijar el contenido de esta sustancia, desde "muy bajo" a "sin gluten". En este caso, la intolerancia varía entre unos límites. Algunas personas celíacas con un bajo grado de intolerancia pueden consumir pequeñas cantidades de gluten. Para facilitar el trabajo al consumidor, en el mercado se encuentran distintos productos según el grado de sensibilidad.

El mensaje "muy bajo en gluten" sólo puede aparecer en los alimentos cuyo nivel de gluten no sobrepase los 100 mg/Kg en el producto final. "Sin gluten" es una indicación para alimentos destinados a dietas específicas y para otros productos dietéticos o estándar, siempre y cuando la cantidad final de gluten en el alimento no sobrepase los 20 mg/Kg. Estas especificaciones deben colocarse cerca del nombre con el que se vende el producto, pero ambas indicaciones no se pueden utilizar parar promocionar alimentos que, de manera natural, no contienen gluten, como el arroz, la leche, los huevos o los zumos elaborados con 100% de fruta.
Fuente: consumer.es 

También puedes conseguir mas información aquí / alergias alimentarias 
Sigueno por nuestras redes sociales: facebook  / Twitter / Instagram 

Flair Master Class en Perú

Master Class con VITALY KOLPIN

Día 1
1.- Flair detrás de la Barra, esto es para quienes trabajan en un bar y quieren poner en práctica su nivel.

2.- Flair y Mixología: será un simposio sobre las nuevas tendencias y habilidades del Bartenders.

3.- Diferentes tipos de dosificaciones o servicio que se hacen de manera directa al vaso o con ayuda de una coctelera aplicando Flair.

4.-Movimientos con diferentes utensilios de bar como: Morteros, Cucharillas de Bar, Sorbetes, Onceras, Coladores de gusanillos, Pala para hielo, Cocteleras, Botellas, Servilletas y vasos.

5.- Movimientos con botella y coctelera.

Día 2

Exhibición Flair: Consiste en como comprender para crecer nuestro nivel Flair resolviendo las dudas.

Parte Teórica hacer del Flair: diferentes formas de ver el Flair, tendencias mundiales, sobre el futuro del Flair, que es la originalidad en una rutina y como crear nuevos movimientos.

Parte Práctica de 2 horas diarias.


ES OBLIGACIÓN DEL PARTICIPANTE traer todos los materiales mencionados ya que no se brindara ningún utensilio POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN.

Para mas detalles del evento contactar con Alberti Yale haciendo click aquí 



miércoles, 23 de marzo de 2016

El Alcohol Aspecto Sociocultural Venezolano

 En nuestras investigaciones referente al Consumo Responsable sobre las bebidas alcohólicas, hemos encontrado infinidad de información que iremos compartiendo en diferentes publicaciones.

Sin duda es un tema muy interesante hablar del consumo de bebidas con grados de alcohol, así que solo decidimos comenzar con una primera publicación y nada mejor que compartir con ustedes este Reportaje que encontramos en la Revista Sensorial.

"Entendemos que consumir no es solo satisfacer una necesidad o un deseo individual y que este proceso tiene implicaciones de carácter económico, social y medioambiental. Es por ellos que siendo el consumo de alcohol, un acto que se produce en casi todas las sociedades y ha formado parte de nuestra cultura durante siglos, debemos estimular la conciencia y salud colectiva entorno a la forma de como consumimos el alcohol y así contribuir en el mejoramiento de nuestra calidad de vida. En tal sentido destacamos que el alcohol es una sustancia liquida soluble en agua, y no en grasa, que debido a su bajo peso molecular no se digiere, sino se pasa directamente a la sangre. Por eso sus efectos empiezan aparecer incluso antes de que una persona tenga la sensación de estar embriagada. En contra de lo que mucha gente cree, el alcohol no es un estimulante sino un depresor del sistema nervioso que produce sensaciones de euforia y espontaneidad en quien lo bebe.

Sin embargo se se beben con moderación, las bebidas alcohólicas pueden proporcionar placer y relajación, Definamos entonces al Consumo Responsable como el acto ideal de la ingesta de alcohol, que solo realizan las personas adultas sanas, y que no supera los limites de riesgo para la salud (OMS Organización Mundial de la Salud).

El alcohol, a diferencia de otras sustancias, admite un consumo moderado no dañino, lo cual permite disfrutar de los aspectos sensoriales de tal experiencia. No obstante, existen grupos de riesgos donde el consumo de alcohol puede provocar numerosos problemas médicos y sociales producidos como consecuencia de uso indebido del producto y no por su contenido per se, en cuyos caso el Consumo Responsable debe ser cero, por ejemplo, personas con determinadas afecciones clínicas, menores de edad, embarazadas o en conducción de vehículos, entre otros.

La resaca del alcohol parecer ser la forma en que nuestro cuerpo nos recuerda los peligros de su abuso. Esta siempre asociada con la Intoxicación Alcohólica, comienza alrededor de 6 a 8 horas después del consumo y puede durar 24 horas, Se caracteriza por los efectos físicos y mentales, con una variedad de síntomas de "malestar", siendo los mas comunes: dolor de cabeza, nauseas, problemas de concentración, resequedad de la boca, molestias gastrointestinales, fatiga, temblores, falta de apetito, somnolencia, ansiedad e irritabilidad. Sin embargo, existe una amplia variación de los síntomas (de persona), que podría explicar el por qué existen varias hipótesis para explicarla aparición y gravedad de una resaca.

Además de la cantidad de alcohol consumido, otros factores relacionados con el consumo en si mismo (tiempo de consumo o el tipo de bebida) puede influir en la aparición de una resaca, Los factores psicológicos también parecen estar implicados, así cono la vulnerabilidad a la dependencia del alcohol ( como la predisposición genética) No obstante intercalar agua entre bebidas así como consumir alimento bajos en grasa y sal contribuirán en la disminución de los efectos derivados del consumo de alcohol; la clave esta en tomar con conciencia... infórmate, documéntate y DISFRUTA RESPONSABLEMENTE."

Reportaje extraído de la Revista Sensorial 

Escrito por el Prof. Eduardo Méndez 
Especialista de Bebidas Alcohólicas & Consumo Responsable

viernes, 18 de marzo de 2016

Mixologist Bar Expande sus fronteras


Desde el 2014 Mixologist Bar C.A. se formaliza Internacional llevando todos los conocimientos, Cultura y sabores de Venezuela en diversas asesorías a nivel Mundial


jueves, 17 de marzo de 2016

Tragos para Ron Cañaveral


Así comenzamos el 2016, disfrutando de nuestros maravillosos cócteles creados para los amigos de Ron Cañaveral. Un recetario para el relanzamiento de la marca el 14 de Noviembre del 2013.
Gracias a nuestro amigo José Rojas por la oportunidad de crear estos tragos para su proyecto de nuevos productos. 

Pinnaple Dream: 1.- Un cóctel que podrás encontrar varias maneras de preparar o mejor dicho diferentes tragos con este mismo nombre. Ron Cañaveral nos trae esta propuesta sencilla donde se mezcla el Ron Extra Añejo con el licor de cambur y completas con jugo de piña natural. 2.- Para dar un toque de dulzor se puede usar jarabe de goma o si prefieres una cucharadita de miel de abeja.






Mellow Yellow:
1.- Cataleya es el resultado de la evolución del #PinappleDream , un Mocktail creado para los paladares en nuestro viaje a Emiratos Arabes donde por un año aprendimos a construir nuevos sabores basados en todas las normas de un #Mocktail mezclando vegetales y frutas ampliando así la visión de nuestros futuros Cocteles. 
2.- Los jugos que usamos para este trago son naturales, usamos un procesador de alimentos con el que extraemos los jugos en una proporción 100 natural.

Busca mas de los tips y tragos Cañaveral haciendo click aquí 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Espumas


Espumas
                                  
Las deliciosas Espumas se hacen de purés, jugos, coulis, cremas, extractos o zumos y son elaboradas con el iSi Gourmet Whip. De frutas, hierbas, pescado, verdura, mariscos...

Qué es lo que tienen de especial estas elaboraciones de las que se dice que hacen visible o saboreable el "alma" de un alimento?

Más sabor
Gracias a la elaboración especial con el iSi Gourmet Whip se puede renunciar completamente o parcialmente al uso de nata o huevos. Por eso el aroma natural de los ingredientes básicos se conserva con significativamente mayor intensidad y el sabor se despliega en toda su pureza. 

Más atractivo
Las sofisticadas y originales Espumas son también un deleite visual y dan a su cocina una nota exquisita.
Más ligereza
La cocina moderna es ligera e innovadora. Con las Espumas sigue usted la nueva tendencia. 
Múltiples posibilidades de uso
Espumas como cóctel, entremeses, guarnición o postre.

ESPUMA DE MANGO

Ingredientes para el iSi Gourmet Whip de 1 l:

750 g de mango

250 ml de zumo de naranja
100 g de azúcar
4 láminas de gelatina
Elaboración
Poner la gelatina en remojo en agua fría. Cocer el mango cortado en tacos y el zumo de naranja con azúcar, hacerlo puré y pasarlo por un tamiz fino. Calentar 200 ml del puré a 60° C y disolver en él la gelatina estrujada. Incorporar el puré restante y poner a enfriar. Batir con un batidor de mano antes de echarlo en el iSi Gourmet Whip. Enroscar sucesivamente 2 cápsulas iSi para nata y agitar enérgicamente.
Ponerla a enfriar en el frigorífico durante algunas horas. Agitar el aparato fuertemente boca abajo antes de utilizarlo.
Para la elaboración en el Gourmet Whip de 0,5 l debe utilizarse la mitad de los ingredientes y 1 cápsula para nata.
Consejo 
Utilizar sólo mangos maduros.
Refinar con ron. Servir el Espuma con tacos de mango frescos o marinados.


ESPUMA DE PIÑA COLADA
 
Ingredientes para el iSi Gourmet Whip de 1 L:

600 ml de zumo de piña

350 ml de leche de coco
50 ml de ron (marron, 35 % vol)
6 láminas de gelatina

Elaboración

Poner la gelatina en remojo. Calentar a 60° C la gelatina en 1/8 l de zumo de piña hasta que se disuelva. Mezclar la leche de coco, el zumo de piña restante y el ron y adjuntar la gelatina. Echar el líquido en el iSi Gourmet Whip, enroscar sucesivamente 2 cápsulas iSi para nata y agitar enérgicamente.

Ponerla a enfriar en el frigorífico durante algunas horas. Agitar el aparato fuertemente boca abajo antes de utilizarlo.
Consejo 
Un poco de Espuma de Piña Colada en un vaso de zumo de piña lo devuelve en un coctel ligero y exotico!
Para la elaboración en el Gourmet Whip de 0,5 l debe utilizarse la mitad de los ingredientes y 1 cápsula para nata.
El sifón para espumas lo creó Ferrán Adriá en colaboración con la empresa que lo fabrica. Adriá quería un sistema para hacer espumas en el que los sabores quedaran lo más intactos posible, un método para introducir aire en los alimentos sin tener que añadir los ingredientes que habitualmente integran una mousse, como claras de huevo o nata montada. Por su singularidad Adriá siempre ha querido distinguir entre una mousse tradicional y sus espumas usando este nombre distinto.

Las espumas que se preparan con sifón tienen por tanto sabores muy puros y además no son nada difíciles de preparar. No hay más que elaborar un puré de frutas o una mezcla de otros alimentos, muy fino para que el sifón no se obstruya. Según los ingredientes primarios la mezcla puede llevar algún aglutinante o estabilizante, como gelatina o goma xantana.
Los sifones funcionan con unas pequeñas cápsulas de N2O. Se introduce la mezcla en el sifón, se inyecta el gas como explicaremos más abajo, se agita bien y se sirve. El fluido se mezcla con el gas a presión y al salir por la boquilla del sifón se emulsiona el aire en el alimento y se produce la espuma. Eso sí, el hecho de que se ideara el sifón para hacer espumas con la menor cantidad de ingredientes posible no quiere decir que no se pueda usar para hacer moussesconvencionales.
 Si gustas ver nuestros tragos Mixologist Bar con espumas haz click aquí